Presentación

Ideas Alternativas es el blog personal de Jorge Zepeda, donde se presentan artículos inéditos, citas, numeralia, narraciones y otros fragmentos sobre temas que consideramos por una u otra razón importantes. De publicación trimestral —aparece los días primero de enero, abril, julio y octubre—, el sitio pretende ser un espacio donde se incite a la reflexión mediante los textos que se publiquen, desde cuestiones como la época postprogresista en la que vivimos hasta anécdotas del autor, pasando por temas de política, sociedad y tecnología, la gran cuestión de nuestro tiempo.

El lanzamiento de este blog es una respuesta en tres tiempos: en primera instancia surge del deseo del autor de compartir sus reflexiones a título personal sobre los diversos temas tratados, reflexiones que carecen de la autoridad intelectual de los estudiosos pero al mismo tiempo adquieren interés por provenir de un ciudadano común, sin afiliaciones, sin vínculos, sin profesión de fe hacia ningún culto en particular y en consecuencia con una autonomía e independencias superiores a los partidarios abiertos de ideologías cerradas partidos o grupos.

En segundo lugar, es una respuesta a los desafíos introducidos por los medios de comunicación e información de fecha reciente —entiéndanse las redes sociales y los teléfonos inteligentes—: si el acceso generalizado a plataformas digitales por un número creciente de personas en el país y en el mundo ha sido celebrado como una democratización de la información y una manera de tener a raya al populismo y al autoritarismo, así como de facilitarle a los usuarios un medio de entretenimiento, el discurso crítico sobre este mismo acceso generalizado es claro: lejos de incitar a un pensamiento crítico e informado en los ciudadanos, se ha llegado a lo que el filósofo francés Pierre-André Taguieff llama “parloteo mundial hecho posible por las redes sociales” 1 , en donde el individuo cada vez pierde la capacidad de análisis, ve su comprensión lectora reducida y se somete a la lógica de los al- goritmos. Si la figura clásica del intelectual moderno —que, según algunas interpretaciones nace en la Francia del siglo XVIII con Voltaire y Rousseau, llega a su madurez con Zola en el marco del Affaire Dreyfus a finales del XIX y perece con la muerte de Sartre y Aron en los años 80 del siglo pasado— está hoy, material y simbólicamente en franca retirada, el autor tiene la convicción de que es precisamente mediante la letra escrita, tradicionalmente impresa, como se puede calar más hondo en el pensamiento, de un individuo como de una sociedad.

Sobre el autor
Jorge Zepeda (Guadalajara, 1999) es ingeniero mecatrónico por la Universidad del Valle de México (2023) y actualmente se desempeña como programador web en una pequeña casa de desarrollo de software en su ciudad natal. Paralelamente a su labor profesional escribe las entradas en Ideas Alternativas, blog del que es el autor y administrador, compartiendo sus opiniones respecto a distintos temas con la convicción de que mediante la letra escrita se puede transformar el pensamiento de los individuos. Cuando no está escribiendo código está leyendo, escribiendo a la antigua, caminando por las calles con el peso de décadas de historia en su ciudad o simplemente disfrutando la vida.
  1. Pierre-André Taguieff, Le retour de la décadence. Penser l'époque postprogressiste, París, Presses Universitaires de France, 2022, p. 26.
Dossier: postprogresismo y decadencia

Idea fundamental de la Modernidad europea y de la izquierda en Francia, la noción de progreso parece estar hoy en franca retirada, abriendo el camino a la época postprogresista, caracterizada como una ruptura fundamental con las grandes narrativas de emancipación caras a la Modernidad. Asimismo, asistimos a un retorno del pensamiento sobre la decadencia, principalmente en países desarrollados. En México, al no haber tenido una tradición intelectual sólida en torno a la idea del progreso ni una industrialización profunda como en los países del viejo continente, no se percibe una noción profunda de un cambio de época hacia una era postprogresista. No obstante, las transformaciones de las últimas décadas dan a comprender que asistimos a un cambio en la sociedad que no se puede ignorar.